domingo, 11 de julio de 2010

Un amor que el poder asesino.

Camila O´Gorman había nacido en Buenos Aires en el invierno de 1828. Los O´Gorman, como todas las familias prominentes, tenían una nutrida servidumbre que incluía a Blanquita, la fiel criada negra encargada de prepararle el te de yuyos a Doña Joaquina cuando estaba nerviosa y de cuidar a su hijita, por quien sentía debilidad.

Con el paso de los años Camila fue desarrollando una fuerte personalidad.

Paralelamente, Ladislao Gutierrez, había nacido en 1824, en Tucuman, y había elegido la vida sacerdotal. Ya ordenado, fue trasladado a Buenos Aires, donde comenzo a frecuentar a un ex compañero del seminario, Eduardo, el menor de los hermanos O´Gorman. Un día, visitando a Eduardo, se produjo el primer e intenso encuentro entre Ladislao y Camila. Dicen que fue una mirada penetrante, una mirada que no dejaba duda de que se había encendido una chispa.

Desde aquel gran día, tanto Ladislao como Camila no dejaron de pensarse.

Camila le propuso escapar y Ladislao acepto con miedo, pero feliz. Inmediata mente emprendieron viaje, sin destino fijo, quizá si. La fuga de los amantes encendióla ira de Rosas.

Después de deambular por varias provincias, esquivando a las autoridades, Ladislao y Camila se asentaron en Goya, Corrientes, donde finalmente los encontraron. La orden fue llevarlos de inmediato e Buenos Aires. Durante el viaje, que se hizo en barco, Camila padeció mareos y nauseas: el capitán, tras verla y revisarla, confirmo que estaba embarazada. Esto no fue impedimento para que se cumpliera la condena;: a las nueve y media del 18 de agosto de 1848, Ladislao y Camila serian fusilados en el Campamento de Santos Lugares.

Los tambores anticipaban el final. Un sargento grito: "Apunten, fuego". Primero le dispararon a Ladislao. Camila fue la ultima en morir. Horas después, ambos eran leyenda.

CULTURA POLITICA Y DEMOCRACIA EN TIEMPO PRESENTE

En estos años de vida en democracia, no han sido pocos los obstáculos y dificultades que se han superado desde aquel 1983, cuando para sorpresa de muchos, gano las elecciones el radicalismo de Raúl Alfonsin y el peronismo resulto derrotado por primera vez en las urnas.

Con semejante envión inicial, el nuevo presidente quizás entrevió la posibilidad de una declinacion definitiva del Partido Justicialista. Pero, en 1987, un peronismo renovado vencía electoralmente a su centenario partido, en los principales distritos del país, demostrando que seguía firme y en carrera. La consigna "con la democracia, se come, se educa y se cura" pronunciada como reafirmacion de la centralidad de los partidos políticos en un sistema democrático y como cuestionamiento al carácter movimientista del peronismo, finalmente no se vio respaldada por la realidad. En 1989, la hiperinflacion, los saqueos y la violencia social precipitaron el traspaso del mando al presidente electo, el justicialista Carlos Menem.

Los militares habían dejado el país desvastado, y al Estado herido de muerte. En un giro copernicano respecto de las doctrinas históricas del peronismo, Menem termino por rematar y privatizar lo que quedaba de un Estado del que alguna vez nos sentimos orgullosos, dando comienzo a un dilatado periodo de medidas económicas de neto corte neo liberal, cuyas nefastas consecuencias llegan hasta nuestros días.

Sin embargo, en 1993, como resultado del "éxito" de la política antiinflacionaria, basada en la convertibilidad y el 1 a 1, el justicialismo se dio el lujo de obtener la aprobacion del habitante porteño y ganar las elecciones.

El Pacto de Olivos abrió el camino hacia la reelección de Menem y también fue la garantía de sobrevida que Alfonsin logro para la UCR. Y una nueva oportunidad llego en 1999. Sin Carlos "Chacho" Alvarez como contrincante, Fernando de la Rua se aseguraba el primer lugar en la formula de la Alianza. Las expectativas generadas por su triunfo se desvanecieron rápidamente y su mandato tuvo el trágico final de diciembre de 2001.

Dando una vuelta de pagina, la etapa de sostenido crecimiento económico iniciada durante la presidencia de Nestor Kirchner ha permitido achicar la gigantesca brecha abierta en nuestro tejido social, y aun falta realizar un enorme esfuerzo para liberar a todos los argentinos del infierno de la marginacion y la pobreza. Por eso, ver reclamar al campo como si estuviera atravesando la bancarrota de 2001, y que vastos sectores urbanos se apresuraran a salir a las calles a manifestarle su apoyo, cuestionando incluso la investidura de la Presidente, genera interrogantes sobre el comportamiento político actual de nuestras clases medias. Ha llegado el momento de pensarnos de otra manera. De evitar las trampas que nos tienden desde un pasado al que no podemos volver. De comprender que como pueblo y como nación, tenemos antescedentes que se remontan a mas de 1400 años en suelo americano y que somos tan descendientes de sus habitantes originarios como de los que llegaron en los barcos.

Avanzar hacia el acuerdo del Bicentenario, concebido como una convocatoria amplia y plural para definir un proyecto de nación para todos y entre todos los argentinos resulta, hoy, un desafío impostergable.

jueves, 8 de julio de 2010

NUESTRA INDEPENDENCIA.

El 9 de julio de 1816 se declaro la Independencia de las Provincias Unidas del Sur de todo dominio extranjero.

Para 1816 a Fernando VII solo le faltaba recuperar el territorio del ex virreinato del Río de la Plata, única zona americana que resistía el avance de los españoles.

La Corona organizo un gran ejercito comandado desde Lima por el virrey brigadier Joaquín de la Pezuela y a cargo del mariscal José de la Serna para hostigar a los patriotas e intentar recuperar estos territorios. La heroica resistencia de los gauchos de Salta y Jujuy comandados por Martín Miguel de Guemes y las campañas libertadoras de San Martín serán decisivas para liquidar las ambiciones de Fernando VII de recuperar su imperio americano.
Cuando se produjo la convocatoria al Congreso, José Artigas convoco a su vez a un Congreso de los Pueblos Libres para discutir con su gente democráticamente los mandatos que llevarían los diputados a Tucuman. El Congreso se reunió en Concepción del Uruguay (Entre Ríos) el 29 de junio de 1815. Allí estaban los delegados de la Banda Oriental, Corrientes, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Misiones. Sus primeros actos fueron jurar la independencia de España, izar la bandera tricolor, celeste y blanca con una franja diagonal roja, y enviar una delegación a Buenos Aires para concretar la unidad.

El ejercito popular artiguista terminaria en pocos meses con esta farsa recuperando el poder para el Protector de los Pueblos Libres. Se había elegido como sede del Congreso la ciudad de Tucuman porque estaba ubicada en el centro del virreinato y porque las provincias se negaban a que Buenos Aires fuera otra vez la única protagonista de un hecho que las involucraba a todas.

Los primeros en llegar a Tucuman fueron los diputados porteños y los cuyanos. Los restantes se fueron sumando hasta que el 24 de marzo de 1816 se inauguraron las sesiones del Congreso.
El primer tema que tuvo que tratar el Congreso fue el reemplazo del renunciante director supremo Ignacio Alvarez Thomas, que había renunciado. Fue elegido Juan Martín de Pueyrredon. El tema siguiente fue el debate sobre la forma de gobierno. la mayoría de los congresales estaban de acuerdo con establecer una monarquía constitucional que era la forma mas aceptada en la Europa de la restauración. La única república que quedaba en pie en el mundo eran los Estados Unidos de Norteamerica.

En la sesion secreta del 6 de julio de 1816, Belgrano que, acababa de llegar de Europa tras su fallida mision, propuso ante los congresales de Tucuman que en vez de buscar un príncipe europeo o volver a estar bajo la autoridad española, se estableciera una monarquía moderada encabezada por un príncipe inca como una forma de reparar las injusticias cometidas por los conquistadores españoles contra las culturas americanas.
Fray Justo Santa María de Oro propuso que antes de tomar cualquier resolucion sobre la forma de gobierno había que consultar a los pueblos de todo el territorio.
Pueyrredon regreso a Tucuman y apuro a los diputados para que declarasen de una vez por todas la independencia, y viajo a Buenos Aires.
El martes 9 de julio de 1816 no llovía como aquel 25 de mayo de hacia seis años. El día estaba muy soleado y a eso de las dos de la tarde los diputados del Congreso comenzaron a sesionar.
Todos los diputados aprobaron por aclamacion primero la propuesta de Paso. En medio de los gritos de la gente que miraba desde afuera por las ventanas y de algunos colados que había logrado entrar a la sala, fueron firmando el Acta de la Independencia que declaraba "Solemnemente a la faz de la Tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas provincias romper los vinculos que las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos de que fueran despojadas e invertirse del alto carácter de nación independiente del Rey Fernando VII, sus sucesores y metrópolis".

La declaración iba acompañada de un sugerente documento que decía "fin de la Revolución, principio del Orden" en la que los congresales dejaban en claro que les preocupaba dar una imagen de moderación frente a los poderosos de Europa que, tras la derrota de Napoleón, no toleraban la irritante palabra revolución.

Tras seis años de avances y retrocesos, de mucha lucha y sangre derramada, de fuertes debates entre decididos e indecisos y muchos cambios en el panorama internacional, se había declarado la Independencia. Se había salido del ridículo, como decía San Martín, de tener bandera, moneda, himno y guerrear contra España pero seguir, de hecho, declarándose dependientes.
Las Provincias eran un territorio políticamente libre. Pero la independencia política no garantizaba la independencia económica.

España no solo no fomento sino que hizo todo lo posible para que en sus colonias americanas no se desarrollaran las industrias ni el comercio entre las distintas regiones del extenso territorio.
La independencia proclamada era formal y exclusivamente política, en lo económico comenzabamos a ser cada vez mas dependientes de nuestra gran compradora y vencedora: Inglaterra.
El actual territorio argentino parecía mucho mas extenso en aquella época por la lentitud de los transportes y las comunicaciones.
Las artesanias provinciales estaban en franca decadencia y solo la inversión y la modernizacion las hubiera podido transformar en verdaderas industrias, como ocurría por esa misma época en los Estados Unidos.
La principal fuente de ingresos del Estado eran los impuestos a la importación y al comercio que perjudicaban a los consumidores mas pobres. En cambio los grandes propietarios bonaerenses y los grandes comerciantes, particularmente los ingleses, podían descontar sus empréstitos forzosos cuando le vendían al Estado y terminaban convirtiéndose en sus acreedores y ganando influencia en sus decisiones.
La situación del interior era diferente. En algunas regiones como en Cuyo, Córdoba, Corrientes y las provincias del Noroeste, se había desarrollado pequeñas y medianas industrias, en algunos casos muy rudimentarias, pero que abastecían a sus mercados internos y daban trabajo a los habitantes de estas regiones.
La superioridad de recursos económicos y financieros de Buenos Aires habría que su influencia predominase en cualquier tipo de gobierno nacional.

domingo, 4 de julio de 2010

EL ARTICULO 18

Art. 18.- "Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez que la autorice".

El articulo 18 de la Constitución Nacional reune un conjunto de disposiciones que operan como resguardos a favor de todas las personas frente a un proceso judicial. Se trata de las garantías procesales contempladas en la Constitución, junto a las del articulo 43, las que se completan con las clausulas de la Convención Americana de Derechos Humanos (Cadh).
Todas estas reglas se inspiran en los principios fundamentales del constitucionalismo, movimiento de ideas que se desarrollo en Europa, principalmente en Francia, a lo largo del siglo XVIII, que apunta a la organizacion del poder con especial resguardo de los derechos de las personas.
Se busca el trato humano, que el castigo surja de un cotejo razonado, que se de oportunidad de defensa, que quien juzgue sea una persona independiente, que el proceso no sea arbitrario. Fundamentalmente se dispone:
-la irretroactividad de la ley penal,
-la prohibicion de que una persona pueda ser juzgada son que se sustancie un juicio para ello y que el mismo se funde en una ley-norma general dictada por el Congreso,
-para ser valido, todo juicio debe contemplar la acusación, la defensa, la prueba y la sentencia,
-de conformidad con el principio del juez natural toda persona debe ser juzgada por un magistrado que posea competencia para ello,
-la sentencia debe ser justa, fundada e imparcial,
-solo a través de los procedimientos establecidos en la ley puede allanarse el domicilio de una persona o acceder a su correspondencia, en defensa del derecho a la intimidad,
-se prohibe la pena de muerte pero solo por causas políticas,
-se excluye expresamente toda forma de tortura y se determina una serie de normas de contenido ético en materia carcelaria. En este sentido, nuestra Constitución ha sido pionera en la materia, ya que ha sido una de las primeras en contemplar en su texto disposiciones de esta naturaleza. Estas disposiciones tienen a su vez una aplicacion conjunta con las de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes que las contemplan, ya que estas también tiene jerarquía constitucional.

CUANDO PASE EL TEMBLOR.

El 15 de enero de 1944 a las 20.50, la tierra sanjuanina comenzó a rajarse violentamente produciendo un desmoronamiento masivo de infraestructura, una destrucción inusitada de viviendas y provocando la muerte a unas diez mil personas. La provincia sarmientina quedo desbastada: los edificios se convirtieron de un momento a otro en chatarra inservible, y miles y miles de evacuados quedaron a la deriva. La Nación procuro ayudar lo mas rápido posible: el Poder Ejecutivo creo el Consejo de Reconstrucción de San Juan, dependiente del Ministerio del Interior, que emprendió la construcción de 25 barrios de emergencia precarios y que se encargo de la replanificacion de la ciudad destruida.
Las causas se encuentran en los movimientos incansables, constantes u a veces bruscos de la superficie terrestre. La corteza esta dividida en una docena de placas, que flotan sobre el manto, un mar de roca fundida que cuando sale por los volcanes se llama magma o lava. Dentro del manto se producen corrientes de roca que arrastran las placas de la corteza hasta que chocan y comienzan a superponerse. La que queda abajo se calienta, funde y mezcla con el manto.
Cuando una placa se desplaza se aleja de otra y se produce una fisura. Por ahí aflora el manto en forma de magma y se va formando nueva corteza. Las placas se desplazan lentamente, se juntan y se separan: crean continentes, construyen montañas o edifican volcanes.
Las placas, como los humanos, son territoriales. Mientras no se obstruyan entre si, reina la calma y es imposible detectar sus vaivenes. Entonces una placa comienza a desplazarse sobre o bajo la otra: si la suerte acompaña, el desplazamiento es suave. Si la suerte ha pasado de nosotros por estar de vacaciones, la fricción es fuerte, el movimiento dificultoso y se origina una energía de tensión que sera liberada en forma de sacudida mas o menos violenta: el terremoto.
El de San Juan alcanzo una magnitud de 7,8 grados, algo similar a la energía liberada por al explosión de mil millones de toneladas de dinamita.
Incidentalmente, el terremoto de San Juan tuvo una derivación inesperada y política, ya que fue en uno de los actos organizados para socorrer a las victimas donde al entonces coronel Peron le fue presentada quien luego seria su esposa, Eva Duarte.


sábado, 3 de julio de 2010

La historia del ferrocarril.

En la Argentina existen noventa pueblos que ya no figuran en los mapas, otros 124 que no crecieron mas el 10% en un periodo de diez años y mas de 600 localidades que están en riesgo de correr la misma suerte. "Los factores son varios, aunque el común a todos los casos fue la abrupta desaparición del ferrocarril".

"El tren era el medio de transporte mas económico y accesible, el que llevaba y traía los insumos, la mercadería, la correspondencia y a las personas en dos direcciones", recuerda nostálgico Roberto Silva, un ex empleado ferroviario de Mechita, una localidad bonaerense.

Juan Carlos Boscoscuro cuenta que "el tren era uno de los pilares fundamentales de la vida del pueblo y cumplía una función esencial los días de lluvia porque permitía a la gente trasladarse ante cualquier necesidad al pueblo vecino".

Cuando el tren dejo de pasar, muchos habitantes de estos parajes rurales tuvieron que emigrar en busca de nuevas fuentes de trabajo y quienes no abandonaron su hogar quedaron incomunicados con el resto del país y con los recursos económicos raleados.

Un total de 276.664 personas, casi el 40% de la población rural del país, lucha día tras días contra el abandono, el olvido y las dificultades que les interpone su hábitat para salir adelante.

El ferrocarril ha dejado una huella indeleble sobre estos pueblos fantasmas. Habrá que ver si, con el tiempo, los trenes que vuelven a transitar por los viejos ramales logran revertir lo que su ausencia ha causado. Y donde aun no haya planes inmediatos, deberá perseverar el ingenio y esfuerzo de sus habitantes para recuperar lo que el tren se ha llevado.